SDD Index

 

Búsqueda avanzada

Estás aquí: » Sala de prensa » ENERGYEAR 2025: Planificación, inversión y tecnología para acelerar la transición energética

ENERGYEAR 2025: Planificación, inversión y tecnología para acelerar la transición energética

Santo Domingo, lunes 6 de octubre de 2025. — La Comisión Nacional de Energía (CNE) formó parte de Energyear Caribe 2025, foro internacional celebrado en Santo Domingo que reunió a líderes del sector eléctrico, representantes gubernamentales e inversionistas de la región para debatir sobre innovación, sostenibilidad y los retos de la transición energética en el Caribe.

La jornada inaugural contó con la presencia del ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos, acompañado de autoridades del sector, entre ellos la viceministra de Innovación y Transición Energética del MEM, Betty Soto y el director ejecutivo de la CNE, Edward Veras.

Durante el encuentro, representantes de la CNE compartieron los avances y desafíos del país en materia de planificación, financiamiento y adopción tecnológica, a través de tres paneles especializados que abordaron pilares fundamentales del sistema eléctrico nacional:

Planificación energética y competitividad

Ángela González, encargada de la División de Planificación Energética, participó en el panel “Planificación energética pública: Pilar de la competitividad y del crecimiento bajo en carbono”.

La especialista explicó que la planificación ha sido un factor determinante en el ordenamiento del crecimiento renovable.

“Cada etapa de planificación ha permitido identificar nuevas oportunidades para integrar más renovables al sistema de manera ordenada y estratégica”, destacó.

Almacenamiento y redes inteligentes

En el panel “Redes inteligentes y almacenamiento: fundamentos para un sistema eléctrico moderno y resiliente”, Ricardo Guerrero, gerente eléctrico de la CNE, destacó que la República Dominicana atraviesa un punto crucial en su desarrollo energético, donde las decisiones que se tomen en materia de innovación y almacenamiento definirán la capacidad del sistema para sostener el crecimiento renovable.

Precisó que ya se encuentra en marcha una licitación para 300 MW/MWh de baterías, un proceso que, según indicó, requiere el esfuerzo conjunto de todos los actores del sector para concretarse con éxito.

“En los próximos días, se estarán enviando señales claras de avance en esta dirección, reafirmando el compromiso de seguir integrando tecnologías que respalden el crecimiento de la generación renovable en República Dominicana”, agregó.

El sistema eléctrico ante el reto de la Meta RD 2036

La encargada de la División de Evaluación Financiera, Carla Pérez, intervino en el panel “Financiación, inversión y PPAs: claves para la rentabilidad de proyectos energéticos en escenarios complejos”.

Recordó que en 2021 la CNE publicó por primera vez el Régimen Económico, estableciendo precios de referencia que promovieron la transparencia y facilitaron la contratación de más de 20 proyectos actualmente en operación.

“La próxima meta es alcanzar un 30 % de energías renovables al 2030, lo que requiere mayor inversión y un acompañamiento decidido de la banca local e internacional”, afirmó.

Pérez agregó que la Meta RD 2036, con la que el Estado dominicano busca duplicar su PIB en los próximos 11 años, plantea al sistema eléctrico el desafío de más que duplicar su oferta de energía.

A su juicio, la seguridad jurídica, la estabilidad macroeconómica y la planificación de largo plazo son elementos esenciales para mantener la confianza de los inversionistas y acelerar la transición energética.

Sobre el evento

El encuentro reunió a más de 600 asistentes, 80 ponentes internacionales, 50 partners estratégicos y más de 15 paneles, consolidándose como el foro de referencia para el debate, la innovación y la cooperación en el sector energético caribeño.

Otras Noticias

Enlaces de interés

Portales
Instituciones
Ventanillas